EL PODER DE LA PLUMA

 TEMÁTICA SEXTA JORNADA

Esta jornada está repleta de cortos cuentos, cuyo tema principal es el resolver los problemas y acertijos usando el ingenio. Estos relatos eran famosos en el pasado ya que eran cuentos muy cortos con muchas variaciones, que pasaban de boca en boca. La habilidad de resolver enigmas y acertijos eran muy reconocidos en tiempos pasados, su influencia se ven en numerosos mitos, uno de los más importantes es "El Mito de la Esfinge"


  "Edipo y la Esfinge" (François Xavier Fabre, 1808)



RELATOS


En esta jornada, bajo el reinado de Elisa se empiezan a contar historias bajo la luna. Serán 4 relatos distintos pero muy cortos, en la que el tema central, como hemos hablado antes es el uso de la palabra de forma ingeniosa para escapar de la perdición. 

Siguen una estructura muy similar entre ellas, una introducción de los personajes, el inicio de la trama y el desenlace precedido por un enigma que debe de resolver. Al ser los relatos tan breves, Boccaccio no da pie a un contexto histórico, ya que no se aleja del hilo narrativo, pero sí aparecen nombres que son interesantes y podemos rescatar para conocer más sobre ellos.

Todos los cuentos se dan en Florencia o zonas cercanas a ella, con una cronología muy próxima al de la narración.  

En la novela segunda se menciona en varias ocasiones al "Papa Bonifacio", estuvo al poder de la Iglesia desde 1294 a 1303. Boniface VIII en su momento fue muy criticado, y desde una perspectiva del presente fue una figura monstruosa. Si quiere saber más sobre estos conflictos les dejo esta página que me ha parecido muy interesante.


En la segunda novela también aparece otro nombre, Geri (Ruggeri), que fue jefe de los
güelfos y ayudante del Papa Bonifacio.

En la novela séptima aparecen varias familias, la familia Plugiesi, la cual fue una importante generación de Prato; y la Guazzagliotri, tam
bien muy antigua y poderosa, enemistada con los Plugiesi.

En la novela décima se menciona a los frailes de San Antonio. Se les consideraban impostores ya que engañaban a la población , contra los cuales Gregorio IX impuso unos castigos. San Antonio era considerado como el protector de los animales (así se mantiene en el presente).


En opinión personal, este capítulo ha sido de los que más he disfrutado debido a su dinamismo, a sus matices divertidos y los juegos de palabras usados con ingenio.

Comentarios