LA FORTUNA

SEGUNDA JORNADA

La temática de esta segunda jornada va a tratar sobre los cambios de dirección en la fortuna de los hombres. Constará de una estructura circular, es decir, el planteamiento y situación del protagonista en la parte inicial, se vuelve a dar al final de la novela. Género literario relacionado con el Bizantino.

NOVELA PRIMERA

El contexto espacial de la novela es la ciudad de Treviso, al norte de Italia. Cronológicamente, aunque no aparece un dato concreto, podemos deducir que se encuentran en años a partir del 1315 hasta 1350 (ya que aparece la tumba de Arrigo, quien murió en 1315).

La novela trata de tres jóvenes, que engañan a cientos habitantes haciéndose uno pasar por tullido, y simulando curarse sobre la tumba de San Arrigo. Tras descubrir su engaño es apaleado y llevado a juicio. Finalmente, mediante suerte o ingenio, consigue escapar y huye de la ciudad.

A lo largo de la novela aparecen diferentes nombres y situaciones que nos puede acercar a la historia de ese momento. También habrán tecnicismo historiográficos que explicaré a continuación. Para empezar, los tres protagonistas, Stecchi, Martellino y Marchese, tienen nombres peculiares ya que son propios a la época, relacionado normalmente con los "bufones". Parte de la novela irá en torno a la tumba de Arrigo, esta persona fue un pobre Beato que fue conocido por sus curaciones milagrosas, por lo que tras su muerte fue venerado y visitado para que fueran curados. Se mencionan los florines de oros, que era la moneda oficial de Florencia usada desde 1252. Cuando van a juzgar al embustero, lo atan a una cuerda, la cual pertenecía a una técnica de tortura, que consistía en levantar al condenado a través de las axilas con la cuerda. Aparecen más personajes propios de la época, como el oficial, quien mediante una libreta controlaba la entrada y salida de la ciudad apuntando el nombre de las personas. Se nombra a un tal Sandro Agolanti, el cual pertenecía a una importante familia de prestamistas florentinos.

Esta novela nos hace un acercamiento a una parte de la sociedad media baja normativa en Italia. Se ve un sentimiento de veneración, en la que gran cantidad de personas se reúnen con un fin religioso. 



NOVELA QUINTA


"Las piedras preciosas, empezó la Fiameta, me han traído a la memoria una historia..."

Geográficamente la novela se ubica en la ciudad de Nápoles, en el sur de Italia. Aunque no aparece de forma explícita, llego a la conclusión de que la novela transcurre entre los años 1301-1305. He llegado a esta conclusión ya que se nombra de lejos la tumba del difunto Filippo Minutolo, que había muerto en 1301.

La trama se centra en un muchacho llamado Andreuccio, que llegó a Nápoles para comprar un caballo, pero fue engañado varias veces. Finalmente consigue escapar con un anillo en su poder.

Al llegar a la casa de la mujer, Adreuccio ve un ambiente que le resulta familiar, este ambiente y costumbres se asemejan a la de tradición siciliana (era típico el uso de paños y lechos encortinados de decoración. Esta mujer, que engaña al muchacho es una representación de una minoría de la población italiana, los cuales se dedicaban a engañar y robar para poder ser cada vez más poderosos, algunas de estas familias serían muy temidas y poderosas. Estos tumultos y engaños se muestran en documentos de los Anjou, aparecen numerosos casos de peleas e inclusos de asesinatos en las noches napolitanas.

Aparecen nombres como Federico o rey Carlos, refiriéndose a los reyes Carlos II el cojo (1285-1309) y Federico II de Aragón (rey de Sicilia entre los años 1296 y 1337).

Se nombre la "ruga catalana", una gran calle que atravesaba parte de la ciudad desde el puerto hasta la parte alta de la ciudad de Nápoles. Era frecuentemente transitada ya que era una parte fundamental para la movilidad del pueblo napolitano.

Como ya nombré anteriormente, se habla sobre la Tumba de Filippo Minutolo, quien había sido un dignatario y arzobispo de la ciudad. Fue el principal el impulsor en la construcción de la catedral. Catedral que aparece descrita de una forma muy superficial, ya que se centra principalmente en el sepulcro, y le resta importancia al gran monumento.



Para terminar, pido perdón por el atraso, y para compensar esta semana habrá otra publicación.


Próximamente, "Tercera Jornada".

Comentarios