EMPEZAMOS EL DECAMERON. CONTEXTO Y PRIMERA JORNADA.


CONTEXTO

Esta entrada será algo más larga de lo normal, porque hablaré del contexto histórico y la primera jornada.

El primer capítulo de la obra es denominada Primera Jornada. Esta es precedida por una introducción en la cual Boccaccio nos pone en un contexto. Este contexto, como bien explica, esta centrada a la Peste que desoló parte de Europa, y que por lo tanto también llegó al lugar donde se centrará la obra, Florencia. 

Las consecuencias de la epidemia y la convivencia con esta fueron devastadores, la población tenía un miedo constante. Estas primeras páginas de Boccaccio, tiene una gran importancia y valor histórico, pues podemos abordar con facilidad los acontecimientos y el estado de la sociedad de la Florencia de la mitad del siglo XIV. Incluso, emplea unas páginas para hablar de los síntomas y el proceso de infección de la enfermedad al individuo, lo que nos acerca más al conocimiento del pasado. Curiosamente, las epidemias tanto en el pasado como en el presente, tienen rasgos comunes, como dice Boccaccio, "las personas llenas de mal se abalanzaban contra las sanas y se extendía la enfermedad", ya que muchos de los infectados no sabían que estaban enfermos hasta que era tarde, pero a diferencia a la actualidad, la mayoría de los infectados no tenían casi ninguna posibilidad de sobrevivir.  Se habla de los rituales funerarios como era la reunión de personas queridas del muerto, pero esta costumbre se irá perdiendo con el aumento de la intensidad de la epidemia; también nace un sentimiento de reunión que será el detonante de esta obra, en la que varias personas sanas se reúnen y cuentan historias para pasar el tiempo. En estas primeras páginas, hay un acercamiento al espectador a un mundo y a un contexto decadente.

Por otro lado, la descripción de la Peste tiene en los clásicos (como con Séneca y Paolo Diácono) una tradición muy arraigada, esta tradición la arraigó Boccaccio no solo tiene un valor descriptivo, si no que también lo utiliza como una mera cuestión retórica de cálculo y preparación artística.


"El triunfo de la muerte"

 Si queréis conocer más sobre la Peste os recomiendo encarecidamente este vídeo, muy entretenido y didáctico, !seguimos¡




PRIMERA JORNADA

Esta primera jornada tendrá una temática libre.

PRIMERA NOVELA

"Si por ello os place, por esta primera jornada quiero que cada uno tenga la libertad de hablar de lo que más les guste", y Pánfilo comenzó a hablar.

La primera novela habla del señor Cepparello, el cual después de llevar una vida basatante malvada, con acciones más bien cuestionadas, hace una falsa confesión a un fraile y poco después muere. Esta falsa confesión, lleno de mentiras, lo lleva a ser venerado y considerado como Santo en muerte. 

Esta novela tiene una influencia y una fuerte raíz en Francia sobre las malas gestiones y costumbres de los prestamistas italianos, entre los cuales tenían en muchas ocasiones relaciones financieras de préstamos . Incluso se sabe que cerca de la ciudad de Florencia vivía un tal Cepparello, quien era un prestamista sin escrúpulos. Esto es una clara imagen de lo que pasaba en el Sigo XIV, incluso siglos después, ya que los italianos gozaban y eran conocidos por su alto poder económico con numerosas actividades financieras, como eran los prestamistas. Se acudía y se contactaban con este gremio desde todas partes de Europa, por que como bien se sabía, ellos gozaban del poder y la figura. Así, en esta primera novela podemos conocer más la sociedad del pasado a través de una exageración del prestamistas.

"Y aquí calló"


TERCERA NOVELA


"Después de que, alabada por todos la historia de Neifile, calló esta, como gustó a la reina, Filomena empezó a hablar así:"

 En resumen, esta novela trata de un judío, que a través de su ingenio y de una historia de tres anillos, se consiguió salvar de una trampa que le impuso Saladino.

Boccaccio tenía muchas formas de llevar la narrativa a la obra, en este caso es especial ya que use el método de las cajas chinas, es decir, un cuento dentro de otro. Además, este cuento será una parábola y una metáfora para resolver la duda de Saladino, lo cual hace que pueda responder de una forma indirecta. Aparecen dos protagonistas, Saladino y Melquisidech (nombre típico judío), eran hombres de alto status, que se relacionaban con los grandes países debido a su alto poder económico. 

Aparece la herencia en la antigüedad. Uno de los temas centrales del cuento es la sucesión de la herencia de una rica familia a través, en este caso, de un anillo (en la antigüedad era un símbolo de autoridad y reconocimiento, con numerosos significados). Esto sería algo normal y típico, una especie de ritual que se haría a lo largo de los siglos. También hay un ejemplo de problemas sucesorios, en el que los tres hijos se ven con el derecho de heredar el poder del padre, lo que genera conflictos.

Se nombran distintas religiones, la cristiana, sarracena y judía, las más extendidas en Europa del siglo XIV.


QUINTA NOVELA


"La reina, vuelta hacia Fiameta, le mandó que continuase con el orden establecido, y ella galanamente y con alegre rostro, comenzó.



La Marquesa de Monferrato consigue evitar la invitación a comer del Rey de Francia mediante agudas e ingeniosas palabras

El fondo histórico de esta novela es la Tercera Cruzada (1189-1192). El primer personaje nombrado, el Marqués de Monferrato se trataría de Conrado de Aleramici (defensor de Tiro y Constantinopla). Se aprecia el poder del Rey de Francia, el cual mediante regalos y tesoros quiere encandilar a la joven mujer del marqués. Esta resuelve la situación mediante el ingenio, demostrando que la palabra y la inteligencia es más convincente que el dinero.



Y con esto, doy por concluida la Primera jornada.

Comentarios